top of page
Posts Destacados 

¡Quiero ser actor/actriz de doblaje!

  • jeansanr
  • 18 dic 2016
  • 5 Min. de lectura

Aunque cada vez está más de moda el visionado de películas y series en versión original subtitulada, la industria del doblaje aún tiene un largo camino por delante. Te contamos todo lo que necesitas saber para convertirte en un/a profesional de este sector.

Ponerle voz a un personaje en una serie de televisión o en una película (sea o no de animación) es una tarea difícil pero fascinante: muchas grandes películas se recuerdan en España por su doblaje y no por las voces originales. ¿Quieres darle vida a alguien con tu voz? ¡Conviértete en actor/actriz de doblaje!

¿Qué formación necesitas?

Existe un mito que dice: “Si tienes voz bonita, deberías dedicarte a la locución o al doblaje”. Es un gran error pensar que un tono agradable para el oído puede bastar por sí solo…

Muchos profesionales de este sector se consideran actores y actrices de doblaje, y no “dobladores”. Aquí tienes la primera clave: debes empezar por estudiar Interpretación y especializarte, en la medida de lo posible, en la locución y el uso adecuado de la voz con efectos dramáticos: aprende todas las pausas, las entonaciones, la transmisión de emociones, etc.

El siguiente paso es estudiar en una escuela especializada en doblaje para que aprendas a aplicar a la perfección todos tus conocimientos de arte dramático. Si quieres aprovechar más el tiempo, puedes matricularte a al vez en los dos cursos y así tener más posibilidades de empezar a trabajar antes.

En cuanto a los primeros pasos de tu trabajo, intenta aprovechar todas las oportunidades que te ofrezcan tus escuelas de interpretación y de doblaje. Ten en cuenta que muchas ofrecen una bolsa de trabajo y prácticas para que empieces a prepararte para dar el gran salto al mundo profesional del doblaje.

¿En qué vas a trabajar?

Cuando nos ponemos a pensar en las salidas profesionales del doblaje, lo primero que nos viene a la cabeza es el cine, ya sea o no de animación. Sin embargo, un poco más de reflexión te hará darte cuenta de que un actor de doblaje es imprescindible para otras muchas tareas.

  • Videojuegos: esta es, sin duda, una de las opciones por las que más se interesan los jóvenes amantes de la tecnología. Podrás dar vida, con tu voz, a un personaje con el que miles de personas van a vivir una aventura gráfica: serás un soldado, un niño, un guerrero, un “malo” de la historia, etc. Además, debes tener en cuenta que una parte muy importante de la producción de videojuegos a nivel mundial se realiza en Japón o en Estados Unidos y, por tanto, se necesitan muchos actores capaces de doblar al español.

  • Documentales: ya sea en la pequeña para la pequeña o la gran pantalla, estamos acostumbrados al consumo de producciones de ficción. No obstante, los documentales tienen también su público. Ten en cuenta que hay documentales sobre guerras, sobre ciencia, sobre economía… ¡Puedes hablar casi sobre lo que quieras!

  • Vídeo profesional: no es lo mismo el documental que el spot publicitario o el vídeo corporativo. Podrás trabajar para agencias y productoras audiovisuales y ponerle voz a uno de esos eslóganes que luego pasan a la vida cotidiana.

  • Por supuesto, cine: la “opción clásica” en la que todos piensan. Junto con los videojuegos, será sin duda una de las ideas que más te llame la atención. Recuerda que en el cine también se incluyen los cortometrajes y los mediometrajes.

  • Series de televisión: hacen falta actores y actrices de doblaje en los procesos de traducción de series extranjeras en habla no hispana, pero también en las producciones nacionales, como ocurre con la voz de Carlos adulto en la conocida serie española Cuéntame cómo pasó. En este caso, el trabajo se lo debemos al fantástico Carlos Hipólito.

  • Locución de radio: aunque hay muchos periodistas y comunicadores que deciden formarse un poco más para utilizar su voz de una manera adecuada, un actor de doblaje aporta el valor añadido de la dramatización. ¿Te has planteado en participar como locutor poniendo tu voz en radionovelas?

No olvides cuidar tu voz

La voz es uno de los instrumentos de comunicación más importantes de los que dispone el ser humano. Si es lógico que todos queramos cuidarla y mantenerla, es obvio también que un actor de doblaje debe poner especial atención porque la voz es su principal herramienta de trabajo.

Aquí te damos una serie de consejos básicos para proteger tus cuerdas vocales y prevenir problemas de salud que pueden dañar tu voz:

  • La primera regla es no fumar: estarás cansado/a de oír y leer en todas partes los efectos perjudiciales que tiene el tabaco para la salud.

  • Evita susurrar: aunque no lo creas, ese esfuerzo por mantener una conversación en voz baja (tan habitual en las bibliotecas, por ejemplo) supone un desgaste enorme para tu voz. Ya sabes: en los sitios donde haya que guardar silencio, habla lo menos posible.

  • Cuidado con el frío: abrígate bien la garganta en invierno (aunque no te guste llevar bufanda), sobre todo si te expones al frío después de un periodo de mucho trabajo de tu voz (por ejemplo, al salir a la calle de una discoteca). Tampoco utilices aire acondicionado a temperaturas exageradas… Todo esto parece obvio, pero no está de más recordarlo.

  • Bebe mucha agua: mantén tu garganta bien hidratada para evitar problemas de sequedad que te obligarían a carraspear y a forzar aún más tu voz.

Enlaces útiles

  • Escuelas de doblaje: en eldoblaje.com encontrarás un directorio de centros donde formarte como actor o actriz de doblaje en España. Para un listado más amplio, que incluye también direcciones de América Latina y cursos de otros sectores de la industria audiovisual, puedes visitar www.buscacine.com.

  • Lecturas: para acercarte un poco más al doblaje por tu cuenta, te recomendamos estos libros:

  • AGOST, Rosa (2001): La traducción para el doblaje y la subtitulación, Madrid, Cátedra.

  • ÁVILA, Alejandro (1997): La censura del doblaje cinematográfico en España, Barcelona, Cims.

  • ÁVILA, Alejandro (2005): El doblaje, Madrid, Cátedra.

  • Un documental: Voces en imágenes, de Alfonso S. Suárez es, sin duda, una de las mejores joyas audiovisuales que se han creado para promocionar el trabajo de los profesionales del doblaje. En este documental, un gran número de aclamados actores y actrices de España relatan con pasión cómo ha sido su vida consagrada a este trabajo y explican cuánto han cambiado los procesos en los últimos años. De hecho, la producción se llevó a cabo para contestar a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se dobla una película?

  • ¿Cuál es la verdadera historia del doblaje en España?

  • ¿Se doblaban las películas españolas?

  • ¿Cuánto hay de creación y cuánto de copia?

  • ¿Qué es lo más difícil cuando se dobla a un actor?

  • ¿Se puede mejorar la interpretación del original?

  • ¿Quiénes fueron los grandes maestros?

  • Una comunidad online: Internet, por todas las posibilidades que ofrece, funciona como una de las plataformas de asociación y promoción de los profesionales del doblaje en todo el mundo. Te proponemos visitar, por ejemplo, Escuela digital, para hacerte una idea de los servicios y los precios que proponen algunos profesionales en España.

  • Asociación de actores de doblaje de Madrid: adoma.es


 
 
 

Comments


Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow
Other Favotite PR Blogs

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Búsqueda por Tags

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page